miércoles, 16 de marzo de 2016

Superan los ingresos turísticos al petróleo

Durante enero ingresaron a México mil 518 millones de dólares por concepto de turistas internacionales que visitaron el país, monto 43.3% superior al valor de las exportaciones petroleras registradas en el mismo período. Con ello, se confirma el papel del turismo foráneo como una importante fuente de divisas para el país.
Los ingresos por turismo internacional en enero fueron 7.6% superiores a los registrados en el mismo período del año anterior y constituye la cifra más elevada para el primer mes del año de la que se tenga registro desde 1980, de acuerdo con información del Banco de México (Banxico).


El número de turistas foráneos se incrementó 10.9% a tasa anual, para llegar a 2 millones 851 mil viajeros, que hicieron un gasto promedio de 532.5 dólares por persona, cifra 3% inferior a los 548.9 dólares de un año antes.


Del total de turistas internacionales que visitaron el país en enero, un millón 159 mil (41%) fueron fronterizos y un millón 692 mil fueron de internación (59%). Sin embargo, éstos últimos son los que más gastan, con una erogación promedio de 860.1 dólares por persona, concentrando el 96% de los ingresos por turismo internacional reportados en el primer mes del año.


COMENTARIOS: Es algo impresionante debido a que los ingresos del petroleo es lo que sostenía a este país y siempre había sido la mayor fuente de ingreso del país y creo que debido a que se han abierto las puertas a compañías extranjeras se han ido registrando bajas en pemex y debido a eso ha bajado el ingreso del petroleo hasta llegar al punto en que el turismo a superado el ingreso del petroleo

martes, 15 de marzo de 2016

¿Por qué invertir en una franquicia?

No cabe duda de que atravesamos tiempos difíciles: recortes presupuestales, volatilidad cambiaría e inestabilidad en los mercados de valores que generan un ambiente difícil para el inversionista. En momento de crisis, empresas de todos los tamaños, e incluso fondos de inversión, apuestan por las franquicias.
starbucksExisten varias razones para ello. Estas son algunas:
1. Las franquicias constituyen un modelo de negocio con mucho menos riesgo que un negocio independiente. Se dice que aproximadamente 65% de los negocios independientes no llegan al segundo año de vida, mientras que la mortalidad de una franquicia es de 10% en un periodo de 10 años.
Esto se explica porque en una franquicia encontramos conceptos consolidados, probados, muchas veces con marcas posicionadas y en donde quien la adquiere (franquiciatario) va a sentirse siempre respaldado por la experiencia de quien la otorga (franquiciante).
2. La franquicia constituye un modelo de crecimiento sustentado en la estandarización de imagen, operación y servicio, esto hace que las posibilidades de fracaso sean mas remotas.
En este negocio, el franquiciatario recibe no solo soporte y asistencia técnica del franquiciante sino que es asesorado permanentemente para que el negocio en el que ha invertido alcance el éxito.
3. Desde el punto de vista financiero, la franquicia resulta una inversión muy competitiva. ¿Por qué?
Con el reciente incremento a las tasas de interés, determinadas por el Banco de México, un ahorrador bancario recibirá no mas de 4% anual como beneficio a su inversión, mientras que quien invierte en fondos del mercado de valores en un ámbito muy conservador tendrá aproximadamente 7.5% de beneficio (y con mayor riesgo, probablemente llegue a 9%). En tanto, los inversionistas en el mercado de divisas estarán sujetos a la volatilidad cambiaría y a veces esa inversión no es mas que un tipo de especulación.
Con las franquicias no podemos establecer un porcentaje general de rendimiento de la inversión que se realiza, ya que depende mucho el giro (es diferente la rentabilidad que brinda en un negocio de bebidas y alimentos que uno de salud o de belleza), pero si se puede concluir que difícilmente el rendimiento en una franquicia será inferior a 15%.
http://prodigy.msn.com/es-mx/dinero/noticias/%C2%BFpor-qu%C3%A9-invertir-en-una-franquicia/ar-BBqu6E8?li=AAggFoZ&OCID
COMENTARIOS: En resumen la franquicia constituye un modelo de inversión que ofrece al inversionista altos niveles de seguridad y muy interesantes rendimientos.
Desde luego que para llegar a estas cifras es importante contar con el apoyo y la asistencia técnica del franquiciante.

viernes, 11 de marzo de 2016

75% de los universitarios sin ánimo de emplearse

Hacer carrera en una organización quizá ya no es muy atractivo para los universitarios. Hoy 75% de los jóvenes en México se decidiría por emprender, no por tocar la puerta en una empresa, según datos del estudio Ser emprendedor: ¿proyecto de vida o decisión forzada?, del Centro de Opinión Pública, de la Universidad del Valle de México.
“El joven siente que hay un problema de oportunidades laborales, y aunque ese (pensamiento) no es generalizado, es cierto que hoy no son las mismas opciones de trabajo para todas las carreras”, dice Mercedes Poiré Romero, directora del Centro de Opinión Pública.
América Latina cerró 2015 con una tasa de desempleo juvenil de 13.9%, cifra superior al porcentaje mundial (13.1%) de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo. Tal escenario incrementa la intención de emprender, pero quizá no es lo más importante. El millennial (persona menor de 34 años) tiene otras aspiraciones: estar en un empleo permanente no es una de ellas. “Ser dueño de su vida, sin un jefe que limite, sí que es prioridad”, agrega Poiré Romero.
Otra motivación para elegir no ser ‘empleado’ es lo económico. De los entrevistas, 23% piensa que emprender es la opción para tener un patrimonio,  y existe la percepción de que eso se dará más rápido en un negocio propio que en una oficina, aclara la directora general.
Concretar una idea, y generar un cambio, son otros incentivos de los jóvenes para iniciar un negocio. Impulsar la economia del país  ocupa el último lugar en las motivaciones; sólo 7% dio esa respuesta.
Para 64% de los jóvenes, dar asesorías es el proyecto que deja más ganancias; 63% lo ve como una opción "segura" y 47% considera esto como una actividad que requiere “mínimo esfuerzo y da mayor beneficio”, arrojó el estudio entre 2,131 estudiantes de bachillerato y licenciatura, aplicado en 12 ciudades de la República Mexicana y cinco municipios del Estado de México.
¿Listos para una etapa difícil?
Comenzar un proyecto empresarial, aunque gratificante, tiene responsabilidades para las que no siempre se está preparado, como saber contratar y escalar el proyecto, explica Elvira Naranjo, profesora de la escuela de negocios, humanidades y ciencias sociales del Tec de Monterrey.
Sin embargo los millennials confían en que tienen ‘materia prima’ para emprender; 94% basa su respuesta en hacer análisis de pros y contras antes de tomar decisiones; 85% dice caracterizarse por lograr que las cosas sucedan, mientras 60% se autodefine como dinámico y decidido.
Más allá de ¿cómo se perciben esos jóvenes?, el entorno escolar juega un rol clave.
La autopercepción de ‘soy emprendedor’ se relaciona directamente con el nivel educativo: sólo 15% de los adultos en México que no terminaron la primaria piensan que tienen habilidades para iniciar una empresa. Esa cifra sube a 68% con educación superior, según el Global Entrepreneurship Monitor 2014, estudio realizado entre London Business School y el Babson Collegue.
Una respuesta a esas cifras es que la vida universitaria permite, en cierta manera, acercamiento a historias de emprendedores, o bien, en los primeros empleos aumenta el conocimiento de personas con negocios propios. Según el GEM, a partir de los 25 (y hasta los 40) está más latente la posibilidad de convivir con otro emprendedor.
Otros aspectos que ‘suman’ a esa decisión es llevar materias relacionadas con emprendimiento, profesores con un proyecto propio, y la presencia de una incubadora. Si a ello se agrega, que son pocas las empresas con modelos atractivos para atraer y retener talento joven, resulta que el joven está más expuesto a querer emprendedor, que el escenario vivido por la generación X y los baby boomer, comenta Poiré Romero.
Los universitarios enlistaron las figuras que los inspiran a elegir el camino de emprender. Steve Jobs ocupó el primer lugar de las respuestas (16%), seguido por la familia (13%), historias de pymes (10%), y lo referido por un amigo o conocido (9%).
El empresario Carlos Slim aparece en el séptimo lugar (8%),  4% dijo inspirarse en el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, y 3% en la experiencia de Bill Gates.  
La directora general del Centro de Opinión Pública puntualizó que es importante cuidar ciertos elementos con el joven emprendedor. “El manejo de autoridad y de jerarquía entre estos. Hay que dotar a los jóvenes con modelos educativos que les permitan entender y desarrollar capacidades para entrenarse en esos conceptos”, añade.
Vivir una experiencia laboral previa puede ayudar en el objetivo de ganar experiencia en competencias para dirigir un negocio y un equipo, para después emprender, menciona Elvira Naranjo. Pero, a decir de Mercedes Poiré, bajo el escenario laboral actual, no es garantía que todos los jóvenes quieran o puedan empezar una vida profesional en empresa.
COMENTARIOS: Esto no es mas que un articulo de interés para muchos pero yo creo que es una situación preocupante debido a que estos jovenes son la nueva generación de trabajadores que seran el resultado de muchos años de estudio y la esperanza de un pais estaba depositada en ellos y al no tener animos de emplearse se viene todo abajo
http://prodigy.msn.com/es-mx/dinero/noticias/75percent-de-los-universitarios-sin-%C3%A1nimo-de-emplearse/ar-BBqhLxh?OCID=mailsignoutes

4 cosas que nunca debes poner en tu currículum

Cuando buscas trabajo, tienes que convertirte en el mejor vendedor del mundo y volver interesante tu perfil a quienes están buscando personas como tú.
El problema es que, de vez en cuando, puedes caer en clichés que los reclutadores ya conocen. Tal vez en algún momento esas frases sirvieron, pero hoy ya no, debido a su extenso uso.
A continuación te mostramos cuatro frases que debes evitar poner en tu currículum o decir en tu entrevista de trabajo si en verdad quieres lograr un impacto real.  

1. Enfocado / Orientado a resultados

Decir esto es un error porque se así se supone que debes ser. Si el objetivo es dar a entender que tú eres más centrado en el trabajo que otros candidatos, entonces tienes que demostrarlo. ¿Cómo? Puedes resaltar que tus tiempos de respuesta son más rápidos, que tienes mayor disponibilidad, entre otras habilidades.
Explica en términos concretos cómo vas a solucionar las necesidades específicas que el puesto requiere.

2. El mejor en clase

Recuerda que las calificaciones son subjetivas y aun si obtuviste las mejores notas, eso no quiere decir que en la práctica tus conocimientos sean los mejores.
Si es que eres tan bueno como dices, ahora tendrás que probarlo. Mejor detalla cuáles han sido tus logros, tus reconocimientos y tus resultados. Tus jefes no necesitarán al mejor en clase, necesitarán al mejor para su producto.

3. Experto

Margaret Thatcher decía que si tienes que decir que eres poderoso, entonces significa que no lo eres. Asimismo, cualquiera puede anunciar que es un experto, pero la realidad es que los verdaderos lo prueban.
Así que muestra lo que puedes hacer y deja que el reclutador decida qué tan “experto” eres. No te definas sólo como un “experto en web 2.0”, por ejemplo; mejor sé concreto y di que puedes “crear sitios para…” o “crear aplicaciones que…” y, por supuesto, lleva algunas pruebas.

4. Buen compañero

Seguro lo eres, de eso no hay duda. Pero esa frase está de más. Si has formado grandes relaciones en tus empleos anteriores y tienes la capacidad de crear más, ¡felicidades por ti!, pero no es suficiente. Si eres buen compañero, tus probables colegas y jefes ya lo verán. Sólo dilo si te lo preguntan.
Estos son sólo cuatro de los muchos clichés que existen y que debes evitar poner en tu CV. Las reglas han cambiado y ahora las palabras y los números vacíos han perdido importancia. Es tiempo de que tu currículum cambie de apariencia.

COMENTARIOS: Esto es muy importante debido a que se debe dar una buena impresión debido a que se debe de ser profesional al pedir un trabajo y no es solo ir a llevar una solicitud de empleo si no que se siguen ciertas reglas no escritas.

http://www.dineroenimagen.com/2016-03-05/69726

martes, 8 de marzo de 2016

Metodo del fondo de amortizacion de salvamento

 Método de fondo de amortización de salvamento ¿Cómo funciona? Cuando un activo tiene un valor de salvamento terminal (VS), hay muchas formas de calcular él VA. En el método del fondo de amortización de salvamento, el costo inicial P se convierte primero en una cantidad anual uniforme equivalente utilizando el factor A/P. Dado normalmente, su carácter de flujo de efectivo positivo, después de su conversión a una cantidad uniforme equivalente a través del factor A/F, el valor de salvamento se agrega al equivalente anual del costo inicial. Estos cálculos pueden estar representados por la ecuación general: VA = -P(A/P,i,n) + VS(A/F,i,n) ; naturalmente, si la alternativa tiene cualquier otro flujo de efectivo, éste debe ser incluido en el cálculo completo de VA.
Características  La evaluación de los proyectos de inversión cuando se hace con base en la Tasa Interna de Retorno, toman como referencia la tasa de descuento.  Si la Tasa Interna de Retorno es mayor que la tasa de descuento, el proyecto se debe aceptar pues estima un rendimiento mayor al mínimo requerido, siempre y cuando se reinviertan los flujos netos de efectivo.  Por el contrario, si la Tasa Interna de Retorno es menor que la tasa de descuento, el proyecto se debe rechazar pues estima un rendimiento menor al mínimo requerido.

http://es.slideshare.net/yitos56/mtodo-de-fondo-de-amortizacin-de-salvamento

COMENTARIOS: Este método indica la evaluación de los proyectos y te indica cuales debes de rechazar si tiene un rendimiento menor al mínimo

¿Cuánto cuesta enfermarse en México?

Tal vez podemos dimensionar esto hasta que lo vivimos o lo vive algún familiar cercano o un amigo; sin embargo, no debemos esperar a que esto pase para cuidar nuestro bolsillo, pues lo ideal es ser precavidos y prepararnos por si llegara a pasar en algún momento.
empelado enfermoContar con un seguro de gastos médicos mayores hace la diferencia; pues se trata de una herramienta financiera que ayuda a los asegurados con los gastos que genera cualquier accidente o enfermedad como hospitalización, medicamentos, tratamientos, estudios, consultas, ambulancias, entre otros.


Si nos ponemos a comparar todos estos gastos con lo que cuesta un seguro de este tipo, resulta mucho más conveniente estar asegurado que no estarlo; un tratamiento, por ejemplo, para una persona de más de 30 años con neumonía, puede tener un costo aproximado de 4 millones de pesos, cuando el costo del seguro que cubre esta enfermedad tiene un valor de 7,000 pesos al año, logrando que el asegurado recupere el 500% del costo que invirtió en su seguro de gastos médicos.

Cifras de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) indican que en México solo el 7% de la población cuenta con seguro de gastos médicos, es decir 8.5 millones de mexicanos, lo cual representa una penetración baja, si lo comparamos con el crecimiento de enfermedades poblacionales como la diabetes o el cáncer; de hecho, hace poco la AMIS dio a conocer que el 40% de los casos atendidos por las aseguradoras mexicanas corresponden a cáncer y tumores, siendo un padecimiento de alta incidencia en el país.
De igual forma, estimaciones de especialistas indican que en México de cada 10,000 asegurados, 11 personas al año, llegan a sufrir un siniestro que implica gastos de más de un millón de pesos; mientras que 1 de cada 10 sufre accidentes o enfermedades con un gasto promedio de 50,000 pesos.
Como podemos ver, es mejor prevenir que lamentar y aunque para la mayoría es inalcanzable tener acceso a servicios médicos privados, a través de un seguro de gastos médicos es posible.

Si estás pensando en contratar una póliza de este tipo, compara los diferentes planes que hay en el mercado y revisa cuidadosamente las cláusulas antes de firmar. No olvides que la mejor inversión que puedes realizar es proteger tu economía al cuidar tu salud y la de tu familia.

COMENTARIOS: Yo creo que mas que un articulo de interés personal este es un problema muy grande en México ya que refleja la mala economía de el país tan grave que no se puede sustentar una enfermedad