martes, 17 de mayo de 2016

¿Te conviene estar en el Buró de Crédito?

 ¿Te conviene estar en el Buró de Crédito?

 Mucha gente piensa que es malo, que es una “lista negra” de todos aquellos que no han pagado, y no es así: en realidad es un registro de todos aquellos que tienen o han tenido un crédito y como lo han ido pagando.
El Buró de Crédito es una sociedad de información crediticia. Significa que las instituciones que otorgan créditos en México reportan al Buró el comportamiento de todos sus usuarios que han recibido un préstamo, explica Obed Medina, gerente de Marketing Digital de Prestadero.
No califica si una persona es sujeto de crédito o no, solamente otorga una calificación con base en el comportamiento, pero es la institución financiera quien decide si otorga o no un crédito tomando en cuenta distintos factores, entre ellos los registros en el Buró.

¿Qué se toma en cuenta en la calificación crediticia?

Algunos de los factores que se toman en cuenta son: los créditos que se han tenido, límite del crédito, historial de pagos, el último saldo, y si está vigente. Estos y otros factores son tomados en cuenta para otorgar una calificación a cada usuario.

¿Cómo saber mi estatus en el Buró de crédito?

Tú mismo puedes consultar tu historial crediticio directamente en la página Web. Tienes derecho a consultarlo una vez por año de forma gratuita, además de que puedes contratar el servicio de alertas del Buró que te notifican cuando tu historial es consultado o presenta algún cambio.

Implicaciones de tener una calificación baja en Buró de Crédito

Entre los factores que inciden en la calificación crediticia son la puntualidad en los pagos y el tiempo que tengas con los acreedores. Una calificación baja cierra las oportunidades para obtener otros créditos, ya que al no reflejarse una responsabilidad en los pagos es menos probable que las instituciones financieras otorguen un crédito.
Existen muchos mitos alrededor de Buró de Crédito: que si es malo estar en Buró, que si se borran los registros, que tu banco te reporta mal, etc. Lo cierto es que no es malo estar en Buró de Crédito. De hecho, todos quienes hemos contratado un servicio como cable, teléfono, o servicios financieros estamos listados en Buró donde aparece nuestro comportamiento con las empresas con las que tenemos algún compromiso. Es bueno estar en Buró de Crédito con buen puntaje para que te puedan otorgar un crédito.

prodigy.msn.com/es-mx/dinero/finanzas-personales/sí-estar-en-el-buró-de-crédito-es-bueno/ar-BBt7nJ9?li=AAggFoZ&OCID 

CONCLUSION: Este es un articulo muy interesante porque, yo creo que muchas personas al igual que yo tenian una idea equivocada de lo que era estar en el buro de credito antes de leer este blog, pero la verdad no es malo ya que todos los que hayn pedido un credito se encuentran ahi, lo que cambie y lo que realmente es importante es la calificación que tengas ahi ya que muchos bancos y otras instituciones lo podran tomar como referencia para otorgarte algun otro credito

viernes, 13 de mayo de 2016

Cinco gastos hormiga en los que se va tu quincena

Los gastos hormiga son los gastos pequeños de los que no solemos llevar registro y que cuando hacemos cuenta representan un porcentaje importante de nuestro dinero.
Aquí los cinco principales gastos hormiga en los que los mexicanos tiramos el dinero:

1. Café

Starbucks, Punta del Cielo y demás cafeterías son dueñas de tus quincenas. Si contamos que en promedio un café cuesta 30 pesos y que pasamos a comprarlo por lo menos 3 veces a la semana de camino al trabajo estamos gastando, bajita la mano, 360 pesos en 12 tazas de café.
Esto son, por lo menos, 5 kilos de café molido para cafetera. Se necesitan 10 gramos para hacer una taza, así que de cada kilo te salen 100 tazas de café. En 3 tazas de café de tienda a la semana te estás gastando el equivalente a 500 tazas de café que podrías hacer en casa. ¿No sería más sensato cargar con un termo?

2. Taxis

¿Cuántas veces a la semana tomas un taxi por falta de tiempo? Las personas que no tenemos auto solemos movernos en transporte público (metro, bicicleta, metrobús) pero, cuando tenemos prisa es muy fácil que pidamos un Uber o usemos un taxi. Si esto te pasa, digamos, unas 3 veces a la semana y gastas un promedio de 50 pesos por viaje, estás gastando 600 pesos al mes en taxis por no levantarte temprano.
Esto equivale a 100 viajes en Metrobús si vives en DF. ¡Por no levantarte temprano! Usa taxis cuando sea REALMENTE necesario, como cuando esté lloviendo, cuando traigas tacones o cuando tengas que cargar con muchas cosas. Si no, ¡levántate 10 minutos más temprano!

3. Snacks

En nuestra oficina es muy común bajar por fruta picada con el "Señor de las frutas". Cada vasito cuesta 20 pesos, suponiendo que nos compramos unos 3 vasos a la semana tenemos un total de 240 pesos al mes en fruta picada. No es mucho… sólo el equivalente a 56 mangos.
56 mangos te darían un snack diario por mes y medio, más o menos. Y lo mismo aplica si compras palomitas o barritas en la tienda de la esquina. Si preparáramos nuestros snacks en casa tendríamos dinerito extra.

4. Agua embotellada

Si ustedes tienen la fortuna de trabajar en una empresa en la que hay un garrafón garantizado para que tomen agua, ¡son afortunados! No todas las empresas son así… Y entonces nos vemos obligadas a comprar agua embotellada.
Suponiendo que cada litro de agua cuesta 10 pesos y que debemos de tomar 2 litros al día estamos hablando de 400 pesos al mes en botellitas de a litro. Un garrafón cuesta 20 pesos y les da 20 litros de agua lo que les aguantaría para 10 días, ¡por 20 pesos! Tal vez valga más la pena buscar la manera de tener un garrafón cerca y sólo comprar un termo para rellenar.

5. Comidas corridas

¿Quién no es fan de las fondas? En México son de las mejores opciones para comer en los días de oficina, pero, si sacamos la cuenta, gastamos un promedio de 1,000 pesos mensuales en una comida diaria (suponiendo que tengan la suerte de que les cueste 50 pesos).
¿Cuánto comprarían en el súper con 1,000 pesos? Por lo menos son 100 latas de atún. Y no que una vaya a vivir de atún siempre, pero es un ejemplo clarísimo de lo que nos podríamos ahorrar si preparáramos nuestra comida en casa y comiéramos en fondas únicamente cuando sea necesario.

Si sumamos todos estos gastos que pudiéramos hacer de manera diferente tenemos un total de 2,600 pesos al mes gastados en quién sabe qué. Ahora,muchos de estos gastos los hacemos por comodidad, porque es más fácil llegar por un café que venir cargando y es más fácil bajar a comer en la fonda que cocinar por las noches.
Todo depende de las prioridades que tengamos y de la forma en la que queramos gastar nuestro dinero. Si 2,600 pesos para ti no hacen diferencia alguna, ¡suertuda tú! Sólo contempla que al año son 31,200 pesos gastados en cosas que puedes preparar en tu casa por una octava parte de eso.
Con 31,200 pesos yo me iría a pasear a Europa un rato…
http://www.dineroenimagen.com/2015-05-08/55216

COMENTARIOS: A mi en lo particular me interesa mucho los temas como este ya que son verdad aunque muchos no se den cuenta o lo lleven a algo exagerado, con pequeños cambios se puede hacer una gran diferencia a mediano o largo plazo y el ejemplo es los gastos hormiga

5 Maneras para decirle 'Bye bye' a las deudas

Haz de todas, una sola
Si tienes varias tarjetas comprometidas, haz que el saldo pase a una. Esto tendrá el mismo efecto de descanso que te da hacer limpieza en casa o tener una oficina ordenada. En lugar de pensar en las mil pequeñas deudas que tienes rodando por ahí, te podrás enfocar en una sola y el estrés disminuirá.
Corta los “piquitos”
Quizá no necesariamente tu suscripción a Netflix, pero, así como éste, ¿cuántos minigastos más tienes? Si además de detenerla, quieres disminuir tu deuda, tendrás que hacer recortes. Empieza por los gastos hormiga (como el café del día o tus taxis) para no sufrir tanto. ¿Qué opinas de reducir tu plan de teléfono a uno más sencillo?
Paga en efectivo
Es fácil gastar cuando todo lo que tienes que hacer es firmar. Un mexicano promedio carga 5,800 pesos mensuales a su tarjeta de crédito, pero si mantienes la mitad de ese dinero en tu cartera sabrás que debes racionar lo, porque una vez que se acabe, ya no habrá más, y verás que en definitiva lo gastas mejor. ¡Ah!, deja la tarjeta en casa al salir para evitar tentaciones. 
 Ponte metas premio
Dentro de tres meses (haz tu propio cálculo justo) podrás reducir tu deuda en cierto porcentaje; en otros tres, bajará otro tanto y así hasta salir de ella. Anota tu plan de acción y ponlo en una notita en tu cartera para recordarlo cada vez que quieras gastar. Asimismo, también coloca la foto de algo que deseas comprar una vez que pagues la deuda, ya que será tu recompensa y motivación. 
Vive de acuerdo con tu presupuesto
Tal vez tus amigos puedan darse el lujo de salir por tragos cada fin de semana, pero en este momento tus finanzas te permiten salir una sola vez. Organiza tu vida de acuerdo con tus ingresos actuales (no futuros, pues pensar que puedes liquidarla después es lo que te lleva a sobregirar una tarjeta) hasta pagar tu deuda.
http://prodigy.msn.com/es-mx/dinero/finanzas-personales/6-maneras-para-decirle-bye-bye-a-las-deudas/ar-BBsEX20
COMENTARIOS: A mi punto de vista esta pueden llegar a ser estrategias de ahorro muy importantes porque hay veces que sin darte cuenta o sin pensarlo estas haciendo gastos excesivos o innecesarios y hasta que alguien te comenta o lo ves en alguna parte es que te das cuenta, por eso es bueno seguir estas estrategias.

martes, 10 de mayo de 2016

4 formas de mantener tu empresa a la vanguardia en la era digital

Para las empresas y los gobiernos de todo el mundo, la rápida integración de la tecnología digital en los negocios ha abierto enormes oportunidades. Pero esta era digital también ha creado retos a los que ni siquiera existían hace dos décadas.

Afortunadamente, destaca, las mismas herramientas digitales que han generado retos, también hacen posible que las empresas puedan adaptarse y evolucionar más rápido que nunca.
Éstas son cuatro formas de mantenerse a la vanguardia en la era digital:


1. Innovar sin importar el modelo de negocio

La innovación es un desafío que a menudo se hace más difícil. Cuanto más grande es una empresa, más preocupaciones surgen a corto plazo. Eso significa que si quieres innovar, es necesario interrumpir el propio modelo de negocio. Es difícil, pero no imposible.
Se necesita un grupo separado que no sean regido por las limitaciones y presiones a corto plazo de la organización para asumir esta planificación y la estrategia a largo plazo.

2. Recuerda que ahora cada empresa es una empresa de tecnología
 
La innovación es parte inherente incluso para las industrias que parecen no tener ninguna conexión con la nueva economía digital. La agricultura, por ejemplo, está experimentando una evolución tecnológica importante. Ahora las empresas son capaces de aplicar el análisis de datos de suelo y clima para y decir exactamente que semillas deben plantar los agricultores, dónde plantarlas e incluso cómo cultivarlas para tener un mayor éxito.


3. No te limites a recoger datos: conviértelos en conocimiento

Se habla mucho acerca de “grandes datos” en la actualidad; pero de hecho las empresas no pueden utilizar el 80% de los datos que se recogen del cliente en este momento.
Para construir una estrategia basada en los datos tiene que haber alguien a cargo. Es necesario que haya un líder dedicado.



4. Crear asociaciones para complementar sus puntos fuertes

Cada vez más empresas buscan asociarse con otra organización, específicamente empresas de tecnología, para ampliar su oferta.
Esto significa que se puede combinar fuerzas para mejorar la oferta a los clientes en áreas como el análisis de datos y la seguridad digital.


http://prodigy.msn.com/es-mx/dinero/finanzas-personales/4-formas-de-mantener-tu-empresa-a-la-vanguardia-en-la-era-digital/ar-BBt6AD6?OCID

COMENTARIOS: Hoy en día es muy importante mantener la vanguardia en las empresas ya que si se van perdiendo en eso se van haciendo obsoletas, la tecnología es un punto muy importante a favor de tu empresa ya que el internet en estos momentos conecta a todo el mundo o la mayoria de el, estos son 4 sencillos consejos con los que puedes volver a hechar a andar tu negocio de forma exitosa.
 

viernes, 6 de mayo de 2016

Diez cosas que hacer con tu dinero antes de cumplir los 30

La década de los 20 a los 30 años es una etapa de formación, de aprendizaje, pero también de tener los primeros ingresos para la mayoría de la población. En lugar de sucumbir a la tentación de fundírselos en los caprichos que todos tenemos, ofrecemos algunos consejos sobre lo que hacer con esas entradas de capital.
1) Construye un fondo de emergencia: En la vida pueden ocurrir imprevistos que, de repente, pueden poner patas arribas la economía doméstica. Una avería en el coche o la ruptura de la caldera del agua pueden causar un serio perjuicio si no has ahorrado lo suficiente. Por eso, se recomienda ahorrar una cantidad de entre 3 y 9 veces lo que te cuesta vivir cada mes, por si acaso vienen mal dadas.
2) Negocia tu salario: Como dice el refrán, "el que no llora, no mama". Si quieres un aumento de sueldo, pídelo y no esperes a que tu superior te lo ofrezca. Siempre teniendo en cuenta tu función, tu esfuerzo y los valores habituales de la empresa.
3) Ahorra el 10% de tus ingresos para la jubilación: Cuanto antes empieces a ahorrar para tu retiro, más podrás acumular y te podrás asegurar una mejor vejez. Si en tus primeros sueldos no te lo puedes permitir, el 10% es un objetivo sensato a alcanzar a los 30 años.
4) Establece metas de ahorro y aparta dinero para grandes compras: Un coche, una casa, la crianza de hijos... Estos grandes gastos no deben afrontarse desde cero, por lo que conviene apartar dinero para ellos paulatinamente. La mejor opción es dedicar un poco cada mes, como si fuera un coste fijo, una factura más. Para ello puedes habilitar otra cuenta bancaria y programar transferencias automáticas periódicas.
5) Metas de ingreso anual y valor neto: Si quieres construir riqueza, márcate un objetivo claro y específico. Tras ello, crea un plan financiero que sea realista en concepto de tiempo y cuantía.
6) Compra el seguro que necesites: Evalúa cada año si tus necesidades vitales han cambiado para contratar diferentes seguros. De vida, de hogar, de coche, de mascotas... Tantas posibilidades como necesidades de cada cual.
7) Busca fuentes de ingresos adicionales: Desde profesor particular a lavar coches o pasear perros, hay muchas formas de aumentar las entradas de capital al margen de tu trabajo habitual. Por no hablar de vender aquellas cosas que ya no necesitas.
8) Invierte en otras cosas al margen de la jubilación: Fondos bursátiles, depósitos, renta fija o variable, bonos soberanos... Las posibilidades para intentar sacar más rédito a tu dinero son casi infinitas. Pero siempre de la mano de profesionales.
9) Haz tus pagos automáticos: La domiciliación de facturas es algo que ya aplica la mayoría de la gente por su sencillez. Teléfono, internet, televisión de pago, la hipoteca o el alquiler del garaje son algunos de los gastos que puedes automatizar para no tener que enfrentarte nunca a los costes de un recargo o a la suspensión de un determinado servicio.
10) Invierte en ti: El aprendizaje y la formación no tiene por qué acabarse tras la universidad. Los cursos, la asistencia a conferencias, la lectura o la mejora en idiomas no sólo te enriquecen como persona, también pueden acabar enriqueciendo tu bolsillo de una forma que no esperas.
http://www.economiahoy.mx/emprendedores-eAm-mx/noticias/7466866/04/16/Diez-cosas-que-hacer-con-tu-dinero-antes-de-cumplir-los-30.html
COMENTARIOS: Yo creo que esta lista de 10 cosas que debes de hacer con tu dinero son muy buenas ideas ya que la mayoría de ellas son para planes a futuro, y como se ha dicho la mejor planeación es a futuro, estas cosas son buenas ideas ya que la mayoría son para mejorar tu calidad de vida o generar ganancias, en lo personal yo planeo seguir esta lista para estar mejor preparado

6 cosas que debes cuidar al buscar financiamiento

Todos, absolutamente todos los emprendedores buscan dinero. Hay quienes cuya intención es crecer y contribuir a los demás, hay quienes buscan el beneficio personal, pero siempre se busca dinero, se tenga una SC o una AC, una fundación o una franquicia de café, la idea es tener dinero, para con ese dinero crecer, ayudar a crecer o proliferar de alguna forma.
El año pasado, que estuve evaluando a cientos de emprendedores en el programa de emprendimiento con más número de solicitudes en América, recapitulé 6 puntos que debe cuidar todo emprendedor al hacer un pitch de negocios, mismos que aquí te comparto:
Cuidar estos 6 puntos te será de suma utilidad si piensas solicitar fondos, recursos, generar alianzas o inclusive presentar esto a socios inversionistas.
1. Modelo de negocio
Tiene que ser perfectamente claro para ti. ¿Quién es tu cliente potencial? ¿Cuál es la forma o proceso con el que ganarás dinero? ¿Cómo esa forma o proceso de negocio garantiza la entrada de efectivo? No dejes nada a la deriva. Se me han presentado miles de ideas de negocio, pero puedo contar con los dedos los proyectos que han tenido procesos que los garanticen. Si tú te centras en trabajar en ello seguramente tendrás éxito.
2. Trayectoria personal
Muchas veces no se trata de qué es lo que se apoya, sino a quién se apoya. Tienes que estar seguro de tus fortalezas, capacidades, habilidades y competencias, y el cómo éstas se conectan con el negocio, ya que en un pitch (vivencial o por escrito) se tomará en cuenta si tú y tu equipo son los indicados para llevar a cabo el negocio. Recuerda que es más fácil apoyar a alguien con experiencia en el campo o en el sector de negocio que fuera de él. Checa la vinculación de tu trayectoria y tu negocio. Si ésta es débil asóciate con especialistas que brinden la solidez que necesitas. Sólo toma tus precauciones y hazlo inteligentemente, “poniendo los puntos sobre la íes”.
3. Número de socios
Todos los inversionistas y las personas que fondean a emprendedores siempre preguntan por el número de socios, ya que en la medida que éste crece, también crece la percepción de problemáticas derivadas de desacuerdos. Imagina: si en ocasiones dos socios no pueden ponerse de acuerdo, ahora piensa en cuatro. Por experiencia te digo que entre menos socios, más solidez verás en el futuro de tu proyecto.
4. Tendencias
A todos les gusta invertir en proyectos cuyo negocio potencial esté de moda, sea una tendencia de mercado o que permita –mediante estructuras clave– afianzar las ventas. Si tú te centras en ello estarás a un paso de conseguir lo que quieres. Un consejo: si te es posible, echa mano de la tecnología.
5. Estado del mercado
No aceptaría, ni regalada el día de hoy, una franquicia de un videoclub. Y creo que tú tampoco. De nada me sirve un negocio cuyo formato de consumo está muerto o moribundo, gracias a las nuevas facilidades de consumo en televisión por cable e internet, que lo han desplazado en fondo y forma. El mercado y la forma de consumo de tu producto son clave para garantizar las ventas. Pregúntate ¿cuál es la forma más conveniente para el consumidor final de adquirir mi propio producto? ¿Cómo le gustaría adquirirlo? ¿Cómo le sería más fácil? ¿Cómo le es más conveniente? Asegura con datos duros el tamaño de tu mercado, describe la forma de consumo en torno de tu negocio en la actualidad y define ¿cómo tu negocio se vincula con los clientes potenciales?
6. Sé duro
Sé duro contigo mismo y con tu negocio tanto como puedas. No lo alcahuetees. No lo defiendas estúpidamente. La mayoría de los emprendedores lo defienden estúpidamente. ¡Tú no lo hagas! Si tu negocio da para ser un gran negocio, tú tienes que ser el primero que se ponga el sombrero negro y le pase filtros. ¡Que sea tu propio negocio el que te sorprenda! o el que te haga ver las debilidades reales. Los emprendedores cegados por sus “ideas brillantes” pocas veces le pasan filtros al proceso. Ser duro no es desconfiar de tu negocio, es tener la suficiente fortaleza para ver los pros, los contras y las posibilidades reales del mismo de forma real, con la única finalidad de reestructurarlo y hacerlo más y más sólido. Siempre apóyate en números reales y datos duros, y pásale tantos filtros como puedas. Recuerda que ¡sólo así se obtiene la grandeza!
http://prodigy.msn.com/es-mx/dinero/noticias/6-cosas-que-debes-cuidar-al-buscar-financiamiento/ar-BBsAj0x?OCID
COMENTARIOS: Estos consejos son muy importantes para personas innovadoras y emprendedoras ya que la mayoría del tiempo no se pueden realizar tus sueños de una gran empresa únicamente con los recursos que tienes personalmente, ante esta problemática la mayoría buscan un financiamiento ya sea con bancos o diversas instituciones financieras, pero al recurrir a esta opción también hay que tener mucho cuidado ya que como quien dice algunas veces cabas tu propia tumba, recordemos que las instituciones financieras busca el obtener ganancias como cualquier negocio, y estos consejos evitaran que tengas una mala experiencia de los financiamientos,